DFG refuerza alianza con instituciones de investigación en América Latina

© Marcelo Gondim (CNPq)
(26/06/2025) La Fundación Alemana para la Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft – DFG) está ampliando sus alianzas con instituciones de América Latina. En misión oficial en Brasil y en Colombia durante la primera semana de junio, la presidenta de la DFG, la Prof.ª Dra. Katja Becker, se reunió con representantes de algunas de las principales instituciones de fomento e investigación locales. Su agenda comenzó en São Paulo, donde se encontró con el Prof. Dr. Marco Antônio Zago, presidente de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP). En Brasilia, la presidenta de la DFG se reunió con el Prof. Dr. Ricardo Galvão, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). y con el Prof. Antônio Gomes de Souza Filho, vicepresidente de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES).
Durante las charlas, la presidenta de la DFG hizo hincapié en la importancia de Brasil como socio de la comunidad científica alemana: “Frente a la creciente presión sobre la investigación internacional libre, las alianzas productivas y a largo plazo, basadas en la confianza mutua y en los valores compartidos, son más importantes que nunca”.
Becker también observó que la colaboración entre Brasil y Alemania aumentó significativamente durante los últimos 20 años: “Desde 2019 hasta la fecha, la DFG financió más de 390 proyectos germano-brasileños, de los cuales casi 150 fueron cofinanciados”, afirmó Becker. Algunos de estos proyectos comenzaron con recursos modestos y evolucionaron hasta transformarse en redes de investigación a largo plazo.
En su paso por São Paulo, Becker también participó en un evento dedicado al intercambio de experiencias sobre la Estrategia de Excelencia, en el cual más de 100 asesores científicos de la FAPESP y rectores de las universidades del estado analizaron la viabilidad de una iniciativa de ese porte en Brasil y de qué manera la colaboración entre los investigadores brasileños y los Clusters de Excelencia alemanes podría fortalecerse aún más.
Nuevas alianzas en Colombia

© UNAL
Tras su visita a Brasil, Becker viajó a Bogotá, capital de Colombia, donde firmó dos Memorandos de Entendimiento con prestigiosas universidades. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) forman ahora parte de la red de socios colombianos de la DFG, que ya contaba con la Universidad de los Andes (UNIANDES) y la Universidad de Antioquia (UdeA).
Durante el acto de la firma, Becker reiteró que, además de la excelencia académica, la investigación de alto nivel exige una condición esencial para florecer de hecho: la libertad de investigación.
“Nuestros acuerdos con estas universidades colombianas también tienen el objetivo de fomentar el tipo de intercambio y cooperación que las ciencias y las humanidades necesitan con urgencia en la actualidad. Porque hoy, más que nunca, debemos defender nuestros valores compartidos, como la libertad de investigación”, afirmó.

© JAVERIANA
“Las ciencias ylas humanidades de todo el mundo comenzaron a enfrentar recientemente una creciente presión política y ataques dirigidos a la libertad de investigación, incluso en países asociados, donde dicha interferencia hubiera sido impensable en otras épocas”, continuó Becker.
En los acuerdos firmados con la UNAL y la PUJ se prevé un modelo de financiación en flujo continuo, que permite la presentación de propuestas conjuntas por parte de investigadores colombianos y alemanes en cualquier momento y abierta a cualquier área del conocimiento.
Además de la firma de los dos acuerdos, la agenda en Colombia de la presidenta de la DFG incluyó reuniones con representantes de otras universidades asociadas: UNIANDES, en Bogotá, y UdeA, en Medellín. Estos encuentros ratifican el compromiso de la DFG de ampliar y consolidar la cooperación científica con las instituciones colombianas.

© UNIANDES

© UdeA