Jóvenes talentos y próximos pasos: un mes que valió por un año en Argentina

Participante hace sus aportes durante la ceremonia de apertura

© Humboldt-Stiftung/Juan Manuel Lopetegui

(12/11/2018) El mes de octubre estuvo marcado por grandes eventos en Argentina. Para comenzar, la DFG y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), su organización asociada en ese país, realizaron una convocatoria conjunta para el fomento de proyectos científicos germano-argentinos. Hasta el 5 de abril del 2019, científicos alemanes y argentinos podrán presentar propuestas para llevar a cabo proyectos de investigación bilaterales en determinadas áreas del conocimiento. El momento de esta convocatoria no podría ser más oportuno: esa misma semana, Buenos Aires fue sede de dos grandes eventos realizados por organizaciones alemanas: el Humboldt Colloquium y el Seminario para Jóvenes Investigadores.

El coloquio, organizado por la Fundación Alexander von Humboldt, reunió a lo largo de tres días a más de 250 investigadores de Uruguay y Argentina, muchos de ellos exbecarios de diferentes instituciones alemanas y también representantes de organizaciones de ese país, como el Ministerio de Educación e Investigación (BMBF), la Sociedad Max Planck, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la DFG. Con el título Shaping the Future of German-Argentinian Scientific Cooperation – The Role of Curiosity-Driven Research, el evento contó con una sesión en la cual participantes argentinos, alemanes y uruguayos tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y discutir los desafíos y las oportunidades relativas a la cooperación científica internacional y el papel de la ciencia básica en esa relación.

El Prof. Dr. Hans-Christian Pape, presidente de la Fundación Alexander von Humboldt, estuvo presente en el evento y demostró un gran interés en profundizar y expandir la colaboración con ambos países sudamericanos. Participó activamente también en las actividades y contribuyó con las discusiones propuestas. “La curiosidad es, ciertamente, la fuerza impulsora más importante de la ciencia. El resultado del encuentro entre la curiosidad y la creatividad es, en muchos casos, la excelencia”, declaró.

Conforme reforzado por el Prof. Dr. Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay, en uno de los paneles del coloquio, la curiosidad funciona como un conductor del pensamiento científico desde hace millones de años. “El hambre promueve un comportamiento por la búsqueda de alimento. La curiosidad promueve un comportamiento por la búsqueda de conocimiento”, argumentó él, que es investigador del área de neurología.

Con un público altamente calificado, el coloquio fue una excelente oportunidad tanto para que la DFG divulgara sus programas de fomento, en especial aquellos que se enfocan en la colaboración internacional. La Dra. Kathrin Winkler, directora de la DFG América Latina, realizó una presentación sobre la cooperación de la institución con Argentina, a la que los oyentes prestaron mucha atención. A lo largo de tres días, muchos participantes pudieron incluso recibir orientación individual e informarse acerca de las mejores opciones de programas, de acuerdo con sus metas y necesidades particulares.

Seminario para jóvenes investigadores superó la capacidad de la sala del Centro Cultural de la Ciencia en el Polo Científico Tecnológico

© FU Berlin

Con el mismo espíritu innovador, la DFG también participó en el seminario para jóvenes investigadores organizado por la Freie Universität Berlin (FU Berlin), la Universidad Técnica de Múnich (TUM), la Universidad Técnica de Berlín (TU Berlin), la Universidad de Münster (WWU) y la Alianza de Universidades de la Región del Ruhr (UAR). El evento, apoyado por el DAAD y por la Fundación Humboldt, contó con la presencia de aproximadamente 80 doctorandos y posdoctorandos, con lo que abarrotó una de las salas de la Academia Nacional de Ciencias argentina.

Después de las presentaciones realizadas por las universidades, tres argentinos que ya habían estudiado e investigado en instituciones alemanas dieron su testimonio y compartieron sus experiencias, al tiempo que conversaron con el público sobre cómo encontrar un orientador y romper la barrera del idioma alemán. “Me sorprendí muchísimo por la manera en la que el criticismo es algo muy alentado en la academia alemana. Mi grupo estaba practicando una presentación para un congreso y uno de los dos investigadores recibió un feedback muy crítico de los demás colegas. Yo estaba casi saliendo de la sala, preocupado por la situación. Sin embargo, al final de la sesión, él agradeció a todos por las críticas y, a partir de ellas, adaptó su presentación”, contó el Dr. Jorge Pablo de Celis, que concluyó su posdoctorado en la TU Berlin.

La intensa programación en Argentina incluyó también una visita a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), una institución pública con un fuerte enfoque investigador. La delegación alemana fue recibida por el vicerrector, el Dr. Carlos Alberto Frasch, quien presentó los impresionantes números de la joven institución, fundada recién en 1992 y que ya ocupa el quinto lugar en producción científica en Argentina y el 11.º puesto en cuanto a la cantidad de citaciones en América Latina. De acuerdo con Frasch y sus colegas, la UNSAM tiene un gran interés por expandir las colaboraciones y acuerdos con asociados alemanes.

Con estas nuevas puertas abiertas en Argentina, parece que esta fue solo una entre las varias futuras visitas con intensas agendas en ese país.