André Pessoa cuenta cómo es fotografiar los descubrimientos arqueológicos en la Sierra de la Capibara

El rostro del fotógrafo André Pessoa en la Sierra de la Capibara.

El fotógrafo André Pessoa em la Sierra de la Capibara.

© André Pessoa

(10/7/2018) En entrevista inédita, André Pessoa, autor de las exuberantes imágenes de la exposición Serra da Capivara – os mais antigos vestígios da povoação na América? [Sierra de la Capibara: ¿los más antiguos vestigios de la población en América?], que se exhibirá en la 70.ª Reunión Anual de la SBPC, habla sobre su relación con la región, sus experiencias con el registro científico y la cooperación académica internacional. El fotógrafo estará presente en la ceremonia de apertura de la exposición, el día 24 de julio a las 11:30 horas, en el Auditorio del MCTIC en la ExpoT&C.

Promovida por la Sociedad Alemana de Amparo a la Investigación (DFG), la muestra fotográfica podrá ser visitada a lo largo de la semana en la ExpoT&C, en el estand del Centro Alemán de Ciencia e Innovación São Paulo.

DFG: ¿Puedes contarnos un poco sobre tu trayectoria con la fotografía y tu interés por fotografiar la naturaleza?

André Pessoa: Trabajo con fotografía desde fines de la década de 1980. En aquella época, en la carrera de comunicación social solo existía una materia sobre fotoperiodismo. Entonces, fui a Curitiba a hacer un curso específico sobre fotografía e inmediatamente después pasé a dedicarme a la Caatinga, ambiente natural exclusivamente brasileño, muy poco conocido por el público y por la ciencia. Desde entonces, me dedico a explorar este bioma y todos sus misterios y riquezas. Hice una exposición en el Museo de Zoología de la USP titulada "A Crise da Biodiversidade" [La crisis de la biodiversidad], con la curaduría del investigador Hussam Zaher, donde mostramos toda la diversidad de los ecosistemas de la Caatinga y el riesgo que corren debido a la falta de conocimiento y a la destrucción de sus ambientes naturales.

DFG: ¿Cómo comenzaste a trabajar con fotografía de registro científico?

A.P.: Comencé a trabajar con fotografía científica en el Parque Nacional de la Sierra de la Capibara, en Piauí, en el año 1993, registrando las pinturas rupestres del Área Arqueológica de São Raimundo Nonato, que, además de la reserva federal, abarca varios municipios dela región Sudeste de Piauí. Comencé haciendo los registros para ayudar a los científicos a interpretar las pinturas rupestres. Con la fotografía de alta resolución, los investigadores comenzaron a ver detalles de las pinturas que antes no se percibían a simple vista. Los registros también servían como archivo de alta calidad de esas manifestaciones gráficas milenarias. Muchas de las pinturas sufren procesos de destrucción, naturales o no, y las imágenes se transforman en una especie de banco de registros de esa arte.

DFG: ¿Cuál es tu relación con la Sierra de la Capibara?

A.P.: La Sierra de la Capibara es un lugar especial. A pesar de localizarse en una de las áreas más subdesarrolladas de la región nordeste, alberga uno de los tramos más conservados de Brasil, con fauna y flora aún en estado salvaje y miles de sitios con manifestaciones gráficas de la prehistoria. Mi relación con la Sierra de la Capibara viene desde la adolescencia, cuando me quedaba extasiado contemplando en las revistas, periódicos o por televisión los trabajos científicos del equipo de Niéde Guidon en ese lugar.

DFG: ¿Qué aspecto de tu experiencia te resulta memorable?

A.P.: Cuando tuve la oportunidad de conocer la región, en el año 1989, tuve la seguridad de que iba a trabajar allí. Me enamoré de la naturaleza —la Caatinga que encontré era completamente diferente de todo lo que había visto antes—. Y, al conocer a sus habitantes y la cultura local, me fui aproximando cada vez más al lugar, al punto de mudarme definitivamente para allá en el año 1993. Todo resultó inolvidable en esos primeros encuentros: la culinaria rural de esa región, la sencillez de la gente, las dificultades de sobrevivir en un área semiárida, los amigos que hice y con quienes mantengo vínculo hasta hoy, y, claro, la inmensa riqueza científica de ese pedazo del sertón brasileño.

DFG: ¿Cómo fue tu experiencia con el equipo y los procesos de investigación en el Parque Nacional?

A.P.: Fueron y aún son experiencias riquísimas de aprendizaje. Todo se hizo con mucha paciencia, con mucha calma. Para granjearme la confianza de los investigadores, tuve que probar que mi trabajo tenía calidad, que los registros fotográficos en alta resolución podrían ayudar en las investigaciones, contribuir a la divulgación y a la conservación de ese patrimonio natural y cultural. El tiempo se encargó de aproximarnos y, hoy por hoy, transcurridos 25 años, esa colaboración se mantiene y se fortalece cada vez más.

DFG: ¿Qué intentaste mostrar en las fotografías que tomaste para la exposición?

A.P.: Además de mostrar la singularidad, la belleza y el desconocimiento de la fauna y de la flora de la Caatinga, me esforcé por llevar al público detalles de las investigaciones y sus descubrimientos, que, muchas veces, se restringen al universo de los investigadores o a artículos científicos y muestras en museos. Fotografié los trabajos en los laboratorios, los descubrimientos más importantes, las piezas más raras, las pinturas más expresivas y conservadas, así como al hombre actual y su vida en ese ambiente tan árido.

DFG: ¿Por qué motivo la exposición se llevó a Alemania?

A.P.: La idea fue ampliar la difusión de los descubrimientos de la Sierra de la Capibara en la esfera internacional. Alemania es uno de los países más desarrollados del mundo y que valora mucho la cultura y la ciencia, no solo de su propio país, sino de diversos lugares del planeta. El país es una especie de capital de Europa, así que pensamos que, si llegáramos allí, naturalmente alcanzaríamos a todo el público europeo, lo que de hecho sucedió.

Pero todo comenzó con el proyecto del historiador Uwe Weibrecht, un alemán naturalizado brasileño que sugirió que la productora alemana ZDF hiciera un documental sobre la Sierra de la Capibara para la serie Terra X. Los programas de la ZDF, que es la mayor emisora pública de Alemania, se transmiten en incontables emisoras públicas de Europa. El documental acaba de ganar el trofeo 2018 del proyecto VerCiência. Se trata del primer premio de esta producción, que ha contribuido mucho a divulgar el potencial científico y natural de la Sierra de la Capibara. La solemnidad de la premiación tendrá lugar el día 10 de noviembre en el Museu do Amanhã, en Río de Janeiro.

DFG: ¿De qué manera el público alemán recibió la muestra?

A.P.: Con mucho entusiasmo, ya que varias personas habían visto el documental de la ZDF y la exposición llegó a Berlín en el auge de la repercusión del programa televisivo. Abierta inicialmente en la Embajada de Brasil en Alemania e inmediatamente después en las sedes de la DFG en Berlín y en Bonn, la muestra fue bien recibida y vista por miles de personas. En Berlín, por ejemplo, la embajada me comunicó que diversas escuelas de la ciudad llevaron a sus alumnos a conocer más de cerca los descubrimientos de la Sierra de la Capibara, que están cambiando las teorías sobre el origen del hombre en América.

DFG: En tu opinión, ¿qué beneficios este tipo de cooperación internacional puede brindar a las investigaciones y a las comunidades locales?

A.P.: La cooperación internacional tiene el don de aproximar colaboradores e incrementar los intercambios. En ese sentido, la cooperación entre Alemania y Brasil en el área científica es extremadamente positiva para ambos países. Por ejemplo, Alemania tiene mucho más acceso a centros de investigación con más recursos técnicos y financieros, lo cual ayuda a las investigaciones que necesitan apoyo, asociados y nuevas tecnologías. La cooperación con la Sierra de la Capibara permitirá abrir nuevos caminos a la investigación, que intenta mostrar que el hombre ya estaba en América mucho antes de lo que se acepta por convención, dará nuevo impulso a los investigadores, presentará nuevas tecnologías a los laboratorios y, así, posiblemente se realicen nuevos descubrimientos.

DFG: ¿De qué manera te posicionas ante la falta de recursos y los estragos que el Parque Nacional de la Sierra de la Capibara ha sufrido?

A.P.: La investigación científica en la Sierra de la Capibara nunca sufrió falta de apoyo, ni técnico ni económico. Ya van cuatro décadas de investigaciones intermitentes en el área, siempre con la colaboración de diversos países. La dificultad es la constante falta de recursos para el mantenimiento del Parque Nacional de la Sierra de la Capibara, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO y debería ser prioridad de conservación por parte del Gobierno de Brasil. Todos los años, la Fundación Museo del Hombre Americano, que no tiene dotación presupuestaria, pasar por dificultades para mantenerlo en funcionamiento. Por eso los investigadores realizan constantes instancias, de manera de garantizar la integridad de la Sierra de la Capibara.

Recientemente, el ICMBio, órgano del gobierno brasileño responsable de los parques federales, decidió tratar a la Sierra de la Capibara con la prioridad que merece. Tres analistas ambientales se desplazaron hasta la región y, por primera vez, el parque cuenta con técnicos preparados y dedicados exclusivamente a la reserva federal. Creemos que esa meritoria nueva generación hará que las cosas funcionen de manera diferente. Las medidas adoptadas por la actual jefa del parque, Luciana Nars, han demostrado que el camino es estrechar los lazos con las comunidades del entorno, revitalizar su consejo consultivo y poner en práctica el Plan de Manejo del parque.

DFG: Ante esta situación, ¿cuál es la importancia de traer la exposición a Brasil?

A.P.: La importancia de traer la exposición a Brasil es enorme, pues vamos a mostrar al público el tamaño de la riqueza que la Sierra de la Capibara alberga, a la cual nosotros, los brasileños, no hemos dado mucha importancia, al menos hasta hoy.

DFG: ¿De qué manera la fotografía puede contribuir a ampliar el conocimiento científico?

A.P.: Aquí en Brasil hay un dicho que dice: Solo se preserva lo que se conoce. Entonces, en ese aspecto, la fotografía desempeña un papel extremadamente relevante, pues es a través de ella que podemos transmitir la imagen de ese inmenso patrimonio para que nuestra población lo conozca y pase a valorarlo.

DFG: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

A.P.: Queremos ampliar ese proceso de difusión internacional de la Sierra de la Capibara. En marzo del año pasado, también a través de la Asociación ProBrasil, coordinada por Uwe Weibrecht, recibimos a 11 periodistas científicos de la Asociación Alemana de Periodismo Científico (WPK), que trajo a Brasil reporteros de Alemania, Austria y Suiza para que conocieran la Sierra de la Capibara y otras unidades de conservación de Piauí. El resultado fue una serie de artículos publicados en los principales periódicos de Europa sobre los descubrimientos en esta región. También queremos traer la exposición a São Paulo para llegar a un público aún mayor de nuestro país.

Haga clic aquí para obtener más detalles acerca de la exposición.

Exposición “Sierra de la Capibara: ¿los más antiguos vestigios de la población en América?”

¿Cuándo? 23 a 27 de julio, de 9:00 a 18:00 horas.
¿Dónde? ExpoT&C de la 70.ª Reunión Anual de la SBPC
Estand del Centro Alemán de Ciencia e Innovación São Paulo, Universidad Federal de Alagoas – UFAL

Ceremonia de apertura
¿Cuándo? Martes 24/7, 11:30 – 13:00 horas
¿Dónde? Auditorio del MCTIC en la ExpoT&C

Participantes: fotógrafo André Pessoa, Dr. Demétrio da Silva Mutzenberg, arqueólogo e investigador de la Fundación Museo del Hombre Americano (FUMDHAM), y moderación de Uwe Weibrecht, presidente de la Asociación ProBrasil e idealizador de la exposición.

Realización: Sociedad Alemana de Amparo a la Investigación (DFG)
Apoyo: Centro Alemán de Ciencia e Innovación São Paulo